domingo, 30 de diciembre de 2012

Mi primer jardín hecho realidad


El sábado 15 de diciembre realizamos junto a Mauro y su ayudante, el jardín proyectado. Hubieron algunos cambios con respecto al proyecto original. Una cosa es el papel y otra muy diferente la realidad. Pero quedé conforme con el resultado y al parecer casi todos quedaron conformes porque recibí muestras de aprobación de muchos de los habitantes de este edificio. Acá les dejo el antes y el después.



PROYECTO

ANTES

DESPUES

ANTES

DESPUES

ANTES

DESPUES

ANTES

DESPUES
                
REJA DE ACCESO. AL FONDO SE VE EL JARDIN

EL JARDIN DE NOCHE































domingo, 28 de octubre de 2012

Cultivar en macetas

Algo en lo que pienso cuando camino por las calles del Centro o de Pocitos es en la cantidad de balcones que conforman la fisonomía de esos barrios. Pero están vacíos, o al menos la mayoría de ellos. Algunos se contentan con colocar 1 o 2 sillitas y una mesa y a veces alguna planta. Los jardines de los edificios en su mayoría están bien cuidados y si el edificio en cuestión tiene algún pent-house, sus terrazas suelen estar llenas de plantas. Pero en el medio, nada. Es como si pensáramos que el balcón por ser algo tan pequeño no mereciera atención. Muchas veces puede ser porque no sabemos que poner, como arreglarlo, como hacer que un espacio tan pequeño albergue funciones, que sea práctico y estético a la vez.
En el balcón no hay más remedio que arreglarse con macetas. Las hay de todas formas, tamaños y materiales. Podemos empezar por comprar algunas plantas en un vivero. Debemos tener en cuenta si en nuestro balcón hay mucho viento o mucho sol, por ejemplo, y comprar plantas que se adapten a estas condiciones. Debemos considerar además el tamaño final de la planta. Deben comprarse especies pequeñas especiales para balcones. Luego conseguimos las macetas y manos a la obra.



1 - Asegurarse de que la maceta tenga perforaciones en la base. En caso de no tenerlas deberán hacerse con un taladro. Cubrir la base de la maceta con una capa de 5 cm de grava, pedregullo o macetas de arcilla partidas etc. para asegurar un buen drenaje. Sobre ella puede colocarse opcionalmente una capa de arena de río.
2 - Colocar un poco de tierra sobre la grava. La tierra es el sustrato, se compra en los viveros embolsada y ya viene preparada con todo lo necesario. No usar tierra de jardín ya que tiene mucha arcilla y puede traer malas hierbas y enfermedades. Colocar el terrón con la planta sobre la tierra. Hay que tener especial cuidado de no romper el terrón ya que las raíces sufren y la planta puede morir.
3 y 4 - Luego completar con tierra hasta llegar a los 2 cm del borde de la maceta. Apisonar con los dedos para que la tierra quede bien compactada.
5 - Fertilizar y regar abundante. Si vemos que la tierra se compacta se puede colocar más tierra.
6 - Cada tanto remover la tierra con un tenedor o pincho para airearla.

Cada dos años es conveniente cambiar la maceta para favorecer el crecimiento de la planta.

Este es un primer paso para embellecer nuestro balcón y colaborar así con el paisaje de la ciudad. Si cultivamos plantas en nuestros balcones y las cuidamos, nuestros edificios podrán convertirse en enormes jardines verticales que le darán a nuestra ciudad múltiples beneficios.









miércoles, 17 de octubre de 2012

Taller de Techos Verdes y Jardines Verticales

El fin de semana del 29 y 30 de setiembre asistí a un Taller de Techos Verdes y Jardines Verticales en La Barra. Lo brindó el arquitecto alemán Gernot Minke. Nos hospedamos en un hostal y allí se desarrolló todo el evento. El servicio no fué bueno y eso afecta un poco el estado de ánimo, pero fué interesante el intercambio con la gente y lo que aprendimos sobre estos dos temas.
Gernot Minke es catedrático de la universidad de Kassel, Alemania y dirige el instituto de Investigación de Construcciones Experimentales. Se han llevado a cabo allí más de 30 proyectos de investigación y desarrollo en el campo de las construcciones ecológicas, viviendas de bajo costo y construcciones en tierra.
En el Taller dió dos charlas teóricas y lo demás fueron trabajos prácticos, ya que el cree que "se aprende haciéndolo".
Nos dividimos en grupos y cada grupo llevó a cabo un Jardín Vertical diferente. A mi grupo le tocó lo que el llamó "Gaviones", unas estructuras de malla de hierro a las que se les cose un trozo de geotextil. Estas estructuras van rellenas de tierra. Luego se abren ranuras en el geotextil y y en esas ranuras se hace la plantación. No había demasiadas especies para plantar : Granito de arroz, Romero, Rayito de sol, Hiedras y Vincas. La desventaja de este tipo de Jardines Verticales, aparte de que son totalmente artesanales, es su peso. Por eso hay que tener la precaución de mezclar la tierra con elementos que la alivianen en una proporción cercana al 30%.





    

Los Gaviones se rellenan con tierra y se colocan uno sobre otro.
 Se fijan luego a la estructura existente.


Los Gaviones terminados.


Trabajos de otros equipos












miércoles, 19 de septiembre de 2012

Comienzo

Hoy comienzo el blog de arquitectura y diseño en verde. Soy arquitecta, y en parte a causa de mi deformación profesional me preocupa o me ocupa lo estético. La posibilidad de embellecer un espacio de manera de provocar en las personas recreación visual y a través de esta mejorar su calidad de vida. 
Siempre me he sentido atraída por las plantas. Nací en una casa quinta en el barrio de Pocitos, y mis primeros recuerdos de la infancia están asociados a ella. Correr libre con el viento en la cara, rodar alegremente en el pasto o treparme a los árboles del jardín eran parte de mi rutina diaria. Recuerdo el perfume del Tilo que estaba cerca del aljibe y que lo invadía todo, y también cuando florecían las margaritas en los canteros del patio en primavera, y lo vestían de blanco y amarillo. Y luego Cipreces piramidales, Sauces llorones, Alamos plateados y un sin fin más de árboles y plantas daban marco a los juegos infantiles y a mi vida. Las circunstancias después nos llevaron a mis padres y a mis hermanas a vivir en lugares más urbanos, pero supongo que nunca borré de mi mente los felices momentos vividos en el jardín de mi casa.  
Tal vez por eso, ahora de adulta me conmuevo con los colores de las flores, o los de un follaje otoñal. Disfruto al tacto de algunas hojas coriáceas o aterciopeladas y del perfume de flores o plantas aromáticas. Como cuando era niña pero de una forma más consciente.  La naturaleza es una obra de arte en si misma y que está disponible para todos, sin distinción de ningún tipo. Está disponible para todo el que se tome el trabajo de observarla, de notarla, de apreciarla, de disfrutarla y de cuidarla. 
Esto será tema de otra entrada, pero está comprobado el efecto terapéutico que tienen las plantas en personas afectadas física o sicológicamente, solo a través de la contemplación. Es increíble.     
Como obra de arte es excepcional porque se "pinta" o se "construye" casi sola. Solo necesita sol, agua y nutrientes presentes en la tierra. Cuando digo casi sola, es porque a veces la mano del hombre se hace necesaria. Para ordenar, disciplinar, podar, cuidar, llevar riego cuando hay escasez de agua, o aportar nutrientes cuando el suelo es pobre. 
Todo el que tenga un pedazo de tierra (igual una maceta), y Jardineros y Paisajistas cumplen esa función. Repito que soy arquitecta pero me gustaría desde mi humilde lugar ayudar a mejorar, dar forma y completar a esa obra de arte que es la naturaleza, a través del diseño.  El diseño de jardines, balcones, patios, terrazas, en fin del espacio exterior. He realizado algunos cursos de diseño de jardines para ayudarme con la tarea. También he realizado investigaciones por mi cuenta de un tema que está en auge en estos momentos y que son los jardines verticales. El fin de semana que viene participaré de un taller de fin de semana respecto de este tipo de jardines y de techos verdes.
Quiero que todos puedan acceder a lo que se y beneficiarse de eso. Mi intención es escribir sobre todo lo que tenga que ver con el tema, desde lo más trivial a lo más importante.