miércoles, 11 de septiembre de 2013

Mi balcón se llenó de flores













Mi balcón se llenó de flores anunciando la llegada de la primavera. Mi balcón fué un proyecto que empezó este año casi al final del verano. Conseguí cajones de feria y los pinté, canastos de todo tipo, tierra, macetas y plantas y puse manos a la obra. Aunque el balcón es chico quería que hubiera variedad de plantas y lo conseguí. Hay Lavandas, Kalanchoes, Ruellia, Alyssum, un Jazmín del Paraguay, Malvones, Tibuchinas, Muehlenbeckias, Westringia, y alguna otra que no me sé el nombre. Vinieron de lugares diversos : algunas compradas en diferentes viveros, otras regaladas por seres queridos. Pero todas pasaron el invierno con sus heladas y su viento frío y acá están haciendo de mi balcón un lugar único donde vale la pena estar.









miércoles, 3 de julio de 2013

La casa Miller

Estudiando en el curso a paisajistas contemporáneos es que hemos visto trabajos de Daniel Kiley. Daniel Kiley comenzó a trabajar en Estados Unidos en la década del 40, continuando su labor por más de 60 años y fué unos de los maestros supremos del paisajismo en Estados Unidos. Sus obras siguen lineamientos geométricos y simples, creando espacios de verdadera magnificencia. Entre sus trabajos me ha llamado mucho la atención el jardín de la casa Miller.
La casa es obra del arquitecto Eero Saarinen (de orígen finlandés, aunque emigra en 1923 a Estados Unidos junto a su familia). Saarinen completa sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Yale y se gradúa en 1934. Su arquitectura siguió la geometría austera del Movimiento Moderno aunque también creó edificios expresivos y esculturales. En 1953, el industrial y filántropo J.Irwing Miller y su esposa Xenia Simons le encargan esta casa, cuyas obras culminan en el año 1957. La casa tiene una clara estética modernista inspirada en la tradición arquitectónica de Mies van der Rohe : planta libre, cubierta plana y grandes ventanales por los que se integra el interior con el exterior. Está ubicada en Columbus, en el estado de Indiana y en el año 2000 fué declarada Monumento Histórico.
Como dije antes, el tema que me ocupa hoy son sus jardines, diseñados por Dan Kiley. Su trabajo puede asimilarse a la arquitectura de Mies van der Rohe y a los cuadros de Piet Mondrian. En la casa Miller extiende al paisaje, la visión arquitectónica de Saarinen. Se nota en el jardín un claro órden geométrico pero sin los conceptos tradicionales de antes como la simetría, los puntos de referencia rígidos o los caminos cerrados que condicionan la visión del espectador. Tiene más que ver con la configuración de espacios interesantes y livianos vinculados entre si y delimitados por el elemento natural. Tiene que ver también con el juego entre llenos y vacíos, entre luces y sombras, entre el espacio interior y el espacio exterior.
Les dejo un recorrido que hice interpretando cada foto y asociándolo al plano. Espero que les guste.



    Foto nº 1

                                                                           Foto nº 2


                                                                           Foto nº 3

Foto nº 4

Foto nº 5

Foto nº 6

Foto nº 7

Foto nº 8

Foto nº 9

Foto nº 10

                                                                       Foto nº 11


Foto nº 12

Foto nº 13

Foto nº 14

                                                                          Foto nº 15  

                                                                      Foto nº 16

Foto nº 17

Fuentes :
Curso de Paisajismo - Jardín Urbano
Blog ArchDaily
Indianápolis Museum of Art 



















        






                                                                      










                                                                            






miércoles, 13 de febrero de 2013

La Encandilada


Este verano tuve la ocasión de pasar unos días de mis vacaciones en "La Encandilada". Es una casa ubicada en Punta Ballena, departamento de Maldonado, y pertenece a una muy querida familia. En los días en que estuve allí, el jardín se expresaba en todo su esplendor. Resultado, supongo, de una cuidada elección de las especies a plantar y de un trabajo continuo a lo largo del todo el año. Acá les dejo las fotografías para que las disfruten. 

Un cerco poco convencional en donde se ve toda 
clase de plantas : Abelias, Tibuchinas, Pittosporum,
Formios, Hibiscos, Gramíneas. 



El camino de entrada a la casa bordeado de Laureles,
Pennisetum, Ruelias, Pittosporum, Tibuchinas, Jazmín
Celeste, Gramíneas, Hibiscos.



El mismo camino mirando hacia la calle.





El bosque de Cipreses Calvos.


El jardín del "costado" en el que se observa un macizo 
de Hortensias y un cantero al centro con Crisantemos,
Gramíneas y otras plantas de cantero.


El Arrayán (al fondo) traído especialmente desde 
Bariloche, que crece lento pero seguro. 
Los bancos de plaza que invitan al descanso
a la sombra de los Cipreses. 


El jardín del fondo con plantas que crecen al abrigo 
de la sombra.





El patio interior con una gran Muehlenbeckia,
que ha tomado parte de la ventana, Lavandas, 
Agapantos y Tibuchinas.




La visión del jardín desde las galerías techadas.



domingo, 30 de diciembre de 2012

Mi primer jardín hecho realidad


El sábado 15 de diciembre realizamos junto a Mauro y su ayudante, el jardín proyectado. Hubieron algunos cambios con respecto al proyecto original. Una cosa es el papel y otra muy diferente la realidad. Pero quedé conforme con el resultado y al parecer casi todos quedaron conformes porque recibí muestras de aprobación de muchos de los habitantes de este edificio. Acá les dejo el antes y el después.



PROYECTO

ANTES

DESPUES

ANTES

DESPUES

ANTES

DESPUES

ANTES

DESPUES
                
REJA DE ACCESO. AL FONDO SE VE EL JARDIN

EL JARDIN DE NOCHE